La supremacía de los intereses del Estado

La degradación de la estructura de seguridad nacional de Armenia (así como la crisis de confianza política) a menudo se atribuye a la derrota en la guerra de los 44 días; si bien la derrota contribuyó a ambos, no las causó. Expuso un problema que tiene raíces mucho más profundas. Casi todas las debilidades políticas y militares sistémicas y estructurales de la República de Armenia comparten una causa raíz fundamental, que es la ausencia crónica de una cultura y tradición de Estado, tanto en la mentalidad de los líderes políticos como en el público en general. Esto, a su vez, tiene sus raíces en la ausencia de una cultura política cohesiva en el país, donde un público generalmente apolítico, enfocado principalmente en líderes políticos individuales y su historial, y obsesionado principalmente en cómo ese historial afecta sus vidas personales, tiene poca o ninguna apreciación de un proceso y propósito político más amplio.

El absolutismo de los intereses del Estado, que es un principio rector clave para la mayoría de los estados soberanos exitosos, ha estado ausente del proceso de pensamiento político de los sucesivos gobiernos de Armenia desde la independencia. En muchos países, durante los años formativos de su Estado cuando carecen de la profundidad institucional requerida, ha recaído sobre líderes visionarios definir, articular y defender los intereses del Estado. Este proceso de arriba hacia abajo nunca tuvo lugar en Armenia.

La dirigencia política vio en su función más un pasatiempo privilegiado que la ardua, incansable, poco glamurosa e ingrata labor de construir un Estado desde cero, con todos los componentes básicos institucionales necesarios, medidas de seguridad, alianzas estratégicas diversificadas y los pasos necesarios para establecer una soberanía defendible. También confundió invariablemente los intereses de su “gobierno” o su base de poder con los del Estado (իշխանութիւն).

Mientras todos los gobiernos persiguen sus propios intereses, muchos también reconocen la distinción entre los intereses del Estado y sus intereses más parroquiales. La real política está moldeada por la búsqueda incesante de los intereses del Estado. Incluso algunos de los gobiernos más corruptos han logrado proteger su soberanía al reconocer una línea roja crítica de seguridad del Estado que no permiten que crucen sus prácticas corruptas. Cuando el Estado está en peligro, los intereses parroquiales y personales se relegan temporalmente a un segundo plano, mientras se controla el peligro. En esta búsqueda resuelta de los intereses del Estado, los gobiernos no dudan en eludir o violar principios, valores, ideologías, incluso ciertas restricciones legales para proteger los intereses supremos del Estado. Es por eso que se establecen y mantienen algunas de las alianzas estratégicas más improbables entre países que son ideológicamente diametralmente opuestos y no tienen valores compartidos, siempre que esas alianzas sirvan a los intereses de sus respectivos estados.

En marzo de 2021 publiqué un artículo en el que se discutían las causas, consecuencias y posibles remedios de la ausencia de la cultura de la Estadidad. Aquí trataré de exponer consecuencias adicionales del mismo síndrome, centrándome en gran medida en las actitudes públicas y políticas gubernamentales prevalecientes después de la derrota.

Realismo versus derrotismo

Por mucho, el peor enemigo después de una derrota militar es el derrotismo. El derrotismo se vuelve particularmente mortal cuando aparece bajo la apariencia de "realismo". La lección equivocada y más peligrosa que podemos sacar de nuestra derrota es que era inevitable, que nunca pudimos superar la abrumadora aceptación internacional de Artsaj como parte de la integridad territorial de Azerbaiyán, que no teníamos las bases ni los recursos diplomáticos y legales para revertir o al menos modificar esa percepción, que 30 años no fueron tiempo suficiente para avanzar en esa área ni para fortalecer y modernizar nuestras defensas, que la nación armenia en su conjunto no tuvo los recursos para consolidar y “adueñarse” de sus victorias de la década de 1990. En consecuencia, dado que la derrota era inevitable, el realismo dicta que aceptemos su resultado y todas sus implicaciones. 

¿Qué es el realismo en política? El realismo al evaluar el presente es relativamente fácil. Se basa en los hechos observables prevalecientes. Un político prudente y pragmático puede incluso dejar de lado cualquier interferencia de las emociones y los prejuicios y aceptar los hechos tal como son: perdimos una guerra, perdimos miles de vidas, perdimos un territorio conquistado con dificultad, perdimos una considerable credibilidad geopolítica y diplomática, perdimos importancia como Estado soberano, y somos militarmente débiles. En pocas palabras, esa es una evaluación realista del presente.

La parte difícil es evaluar el futuro de manera realista porque el realismo del futuro no se basa en eventos que acaban de ocurrir, sino en la visión de alguien de lo que es realista lograr en el futuro. No es realista suponer que las realidades de hoy serán las realidades de mañana, que no tenemos poder para moldearlas o cambiarlas, que las circunstancias externas no cambian o, a medida que cambian, no presentan oportunidades para cambiar las circunstancias de uno. Es derrotista. Carece de la visión y la ambición para moldear pragmáticamente un futuro diferente al presente. Ningún liderazgo político puede servir a la nación que dirige con una mentalidad estática, porque tener una visión realista del futuro y la determinación de perseguir esa visión son requisitos previos para un liderazgo político eficaz.

Esto plantea una pregunta importante: ¿quién decide qué es realista en el futuro? La famosa cita de Otto von Bismarck, "La política es el arte de lo posible", se cita a menudo para aumentar el llamado al realismo. Pero pocos preguntan, ¿posible según quién? ¿O realista según quién? ¿Sardarabad se habría considerado realista un año antes de que se peleara? ¿Alguno de los “realistas” de hoy habría considerado realista el establecimiento de una República Armenia independiente un año antes de mayo de 1918, cuando la nación armenia había sufrido sus mayores pérdidas humanas y territoriales? ¿Quién hubiera considerado realista la liberación de Shushi o de las siete regiones alrededor de Artsaj hace treinta años?

El punto es que trascender del realismo del presente al del futuro se basa en la visión, el juicio, la imaginación, la ambición, la audacia, el coraje y, quizás lo más crítico, el propósito. Y, por lo tanto, ese proceso no es absoluto. La ironía es que solo aquellos que pueden soñar pueden ser realistas sobre el futuro. Aquellos que no pueden soñar simplemente proyectan el presente hacia el futuro, porque su mente no puede ver más allá del presente.

Si la lección equivocada que podemos sacar de nuestra derrota es que era inevitable, ¿cuál es la lección correcta? He aquí una respuesta realista: perdimos la guerra porque los sucesivos gobiernos no entendieron, y mucho menos valoraron, la Supremacía de la Estadidad; porque desde los primeros días de la independencia, la República fue, por diseño, construida sobre una base débil, especialmente desde la perspectiva de la seguridad nacional; porque desde el principio el gobierno desmanteló todas las capacidades de recopilación de inteligencia que había heredado de la Unión Soviética en lugar de construir sobre ellas; porque inmediatamente después del colapso de la Unión Soviética decidimos no poner los formidables recursos científicos de Armenia al servicio de la defensa nacional; porque justo después de la victoria y el acuerdo de alto el fuego de Bishkek de 1994 no consolidamos nuestros logros a través de medidas legales internacionales y a través de una diplomacia intensiva, deliberada y orientada a objetivos para asegurar el estatus de Artsaj y revertir la aceptación internacional predominante de que es una parte integral del territorio de Azerbaiyán; porque permanecimos embriagados con nuestra victoria durante demasiado tiempo y no logramos mejorar nuestras fuerzas armadas; porque pasamos los últimos 28 años en la complacencia y la corrupción, ajenos a que constantemente estábamos cruzando la línea roja poniendo en peligro los intereses de la Estadidad; porque, bien instalados en la zona de confort del presente, no formulamos una visión clara y alcanzable de una Armenia y Artsaj económicamente avanzada, militarmente defendible y próspera, ni teníamos suficiente dedicación a nuestro Estado para perseguir tal visión; porque los líderes políticos y militares de Armenia se demoraron felizmente en la suposición cansada de que Armenia siempre podía confiar en un garante externo de su seguridad, ignorando las formas en que el mundo, la región y las circunstancias de ese presunto garante estaban cambiando; porque no invertimos en nuestras capacidades y en fortalecer el país, y nuestra dirección política a lo largo de la independencia, dando por sentado el statu quo imperante, estuvo más interesada en enriquecerse que en construir el Estado y poblar todos los territorios bajo control armenio…

…y porque durante la guerra no actuamos con resolución y determinación para vencer; porque la guerra se libró con una fracción de nuestras verdaderas capacidades y con errores estratégicos alucinantes; finalmente, porque tanto como las miles de vidas, el Estado Soberano (a diferencia de la supervivencia del régimen) era intrínsecamente prescindible en la mentalidad del gobierno. Por dura que pueda sonar esta evaluación, no obstante, es realista.

Seguridad a través de la paz

El objetivo político central de la “era de paz” declarada por el gobierno armenio es el logro eventual de la Seguridad Nacional. La idea es encantadoramente simple: si acordamos nuestras fronteras con nuestros enemigos, y firmamos un acuerdo de paz con ellos y abrimos los canales de comunicación y comercio, eliminaremos la amenaza de futuras agresiones militares y viviremos y prosperaremos en paz. ¿Qué podría salir mal?

Por supuesto, el problema es que no es así como funciona el mundo. Y así es especialmente cómo el mundo no funciona dada la naturaleza de nuestros enemigos. Nuestros enemigos no mostrarán buena voluntad en la paz, como no mostraron magnanimidad en su victoria durante y después de la guerra de los 44 días. La seguridad no es ni ha sido nunca una consecuencia de la paz. Lo contrario es mucho más cierto. Una seguridad nacional fuerte puede hacer posible la paz, pero no al revés.

La única forma de lograr la seguridad nacional es a través de la fuerza. Fortaleza en el sentido más amplio de la palabra: ejército fuerte, moderno y tecnológico, gobierno competente, inteligencia superior, alianzas estratégicas diversificadas y mutuamente beneficiosas, diplomacia multilateral precisa orientada a objetivos, estar a la vanguardia de la guerra de la información y un economía avanzada y competitiva. La seguridad nacional no se puede externalizar, ni se puede relegar a la buena voluntad del enemigo, y mucho menos de un enemigo agresivo con objetivos genocidas.

Buscando la paz como medio para lograr la seguridad, sin perseguir estos objetivos, como si la paz fuera un atajo conveniente a la seguridad que permitiera evitar todo el arduo trabajo de construirla cuadra por cuadra a través de las funciones necesarias de un Estado Soberano, es la máxima ingenuidad y total negligencia de la realpolitik.

Es también la consecuencia directa de no comprender, y mucho menos valorar, la supremacía de los intereses del Estado.

El interminable discurso sobre la participación de la Diáspora

Visité Armenia por primera vez hace 33 años, en diciembre de 1989, en el primer aniversario del devastador terremoto de Gyumri, cuando Armenia aún formaba parte de la Unión Soviética. Durante esa visita y desde entonces, escuché y participé en innumerables debates sobre la participación de la diáspora en el proceso de desarrollo de Armenia. “Involucrar a la diáspora” ha significado diferentes cosas para diferentes actores; con excepciones respetables, la mayoría de las discusiones han sido poco más que palabrería. No es sorprendente que el progreso haya sido mediocre en el mejor de los casos.

Hay muchas causas legítimas para el fracaso de un compromiso más significativo entre la diáspora y el gobierno armenio, que van desde un comprensible choque de culturas hasta diferencias en las visiones y expectativas de cada uno. También hay causas menos legítimas, en gran medida relacionadas con tendencias oportunistas de explotación y esfuerzo inadecuado para comprender.

Pero en última instancia, correspondía (y corresponde) al gobierno de la República de Armenia adoptar una política deliberada de comprometer el vasto talento y los recursos de la diáspora para promover los intereses del Estado. Después de todo, entre el 75 y el 80 por ciento de los recursos de la nación armenia se encuentran en la diáspora: cantidad de personas, niveles de educación, calificaciones profesionales, recursos financieros, experiencia en gestión y administración, competencia en ciencia, medicina y tecnología, conexiones globales, experiencia. en asuntos militares y estratégicos y en operaciones de inteligencia.[1]

Cualquier gobierno verdaderamente interesado en promover los intereses del Estado habría tomado medidas extremas para atraer esta capacidad al servicio del Estado. Pero los sucesivos gobiernos desde la independencia han hecho lo contrario, introduciendo obstáculos legales e incluso constitucionales que impiden que la diáspora ocupe altos cargos en el gobierno.

La resistencia a comprometer los recursos de la diáspora está tan arraigada que ha ido más allá de los obstáculos legales. Si bien se han fomentado las pasantías y los puestos de nivel inicial, los puestos más altos en los poderes ejecutivo y judicial son casi inexistentes, incluso si no están prohibidos por ley. Las competencias y calificaciones de la diáspora se consideran una injerencia no deseada en la zona de confort y las costumbres establecidas de la élite política, lo que lleva a una resistencia crónica a compartir el poder en todas las administraciones desde la independencia, principalmente para proteger intereses parroquiales creados, en detrimento de intereses nacionales y estatales.

Esto también es consecuencia directa de no comprender, y mucho menos valorar, la supremacía de los intereses del Estado.

*   *    *

Los síntomas de no dejarse guiar por los intereses supremos del Estado son muchos. Sin dar más detalles, enumeraré solo algunos. El lamentable estado de las fuerzas armadas es uno. Según todos los indicios, las capacidades, la moral y la estructura de liderazgo de las fuerzas armadas se han deteriorado desde el 9 de noviembre de 2020. Cualquier gobierno que comprendiera la supremacía de los intereses del Estado habría hecho del fortalecimiento y modernización de las fuerzas armadas su máxima prioridad después del 9 de noviembre. De hecho, si creyéramos en nuestra Estadidad, una militarización integral del país y de la nación hubiera sido nuestra prioridad número uno.

El total abandono del sistema educativo del país es otro. Ningún gobierno preocupado por los intereses supremos del Estado haría que el salario promedio de un maestro de escuela sea más de 6 veces inferior al salario promedio de un policía, sin contar las bonificaciones regulares que se ofrecen a la policía. El lamentable estado del discurso político interno en Armenia es otro más. Me estremezco cada vez que miro las redes sociales. Las facciones han ido más allá de acusarse mutuamente de todos los males del país mientras niegan cualquier responsabilidad y rendición de cuentas propias; ahora sus compinches han comenzado una ola de insultos, insultos y blasfemias tan obscenas que es realmente imposible creer que alguien involucrado en esa charla esté realmente preocupado por el Estado armenio.

Mensaje a la Nueva Generación de Líderes

Solo hay una solución a corto plazo para esta crisis profundamente arraigada. Es el surgimiento de una nueva generación de líderes políticos que entienden y valoran intrínsecamente la supremacía de los intereses del Estado. Dicha generación debe tener el mismo valor y dedicación desinteresada que los padres fundadores de algunos de los estados más improbables, como Singapur, Finlandia, Israel, por nombrar algunos, quienes enfrentaron impedimentos aún más formidables durante la fundación de sus estados soberanos. que ha enfrentado Armenia. Cuando surja una nueva generación de liderazgo político que vea su papel no como un pasatiempo privilegiado que viene con ventajas y beneficios atractivos, sino como el trabajo verdaderamente ingrato y dedicado de construir un Estado soberano sostenible, entonces tal vez Armenia finalmente pueda desarrollar un cuadro profesional de funcionarios públicos, con un vivo sentido del deber cívico, que no ha existido en las sucesivas Administraciones desde la Independencia. Hasta ahora, con raras pero respetables excepciones, el servicio civil de Armenia simplemente ha reflejado las actitudes de los líderes políticos. Solo un cambio de actitud fundamental en los niveles más altos de liderazgo político puede finalmente instalar un sentido del deber, orgullo y excelencia en el servicio civil.

Los mayores déficits en los años posteriores a la independencia han sido la voluntad política, la visión, la fe en nuestro Estado y un sentido de propósito nacional que reconoce la supremacía de los intereses del Estado, más allá de la retórica vacía, y acepta la responsabilidad de tomar las innumerables medidas prácticas ingratas. para lograrlo. Es por eso que reforzar la Soberanía del Estado, un principio central especialmente en Estados relativamente nuevos que carecen de profundidad institucional, no ha sido una consideración en Armenia. A menos que se llene este vacío, todos los demás remedios, incluso cuando brinden mejoras marginales notables en varios aspectos de la economía y el sistema de gobierno del país, seguirán siendo un escaparate.

La solución a más largo plazo y más fundamental es la revisión completa del sistema educativo y la construcción deliberada y metódica de instituciones estatales. Pero esto no se puede hacer sin un impulsor catalítico, que tiene que ser la solución a corto plazo descrita anteriormente. La combinación de estas medidas a corto y largo plazo podría revolucionar la cultura y la práctica del servicio civil, transformando así tanto la estructura como el modus operandi del gobierno. Solo entonces Armenia tendrá la oportunidad de finalmente desarraigar el sistema oligárquico postsoviético y reemplazarlo con un Estado efectivo y funcional.

Traducido del artículo de Vahan Zanoyan, publicado en EVN report el 27 de junio de 2022.


[1] Por “Diáspora” no entiendo solo a los armenios étnicos que viven fuera de Armenia con poca o ninguna conexión con Armenia, sino también a los ciudadanos de la R.A. que emigraron y adquirieron ciudadanía extranjera y actualmente residen en el extranjero, ciudadanos armenios étnicos de países extranjeros que adquirieron su ciudadanía armenia desde la independencia, y ciudadanos de etnia armenia de países extranjeros que aún no han adquirido la ciudadanía de la R.A., pero están calificados para adquirirla según las leyes actuales de la R.A..

SHARE ON

Submit a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *